jueves, marzo 31, 2011

Informático véndete bien (parte #1)

Este artículo va de la venta de uno mismo, inspirado en una conversa que sostuve con mi alto pana Dario.

Claro de entrada suena fatal, pero no amigo, no hablo de prostitución, hablo de hacer entender a otros el valor de lo que uno hace.

Es súper común ver en nuestra área, en informática en general, que la gente piensa que todo es facilito... que si:
  • Oye, hazme una paginita ahí de esas con un listado sencillito, que cuando le dé clic se conecte a nuestro sistema y si el item no está disponible pues mande un correito
  • Oye, qué tal si haces un reportico de estos con el listado de todos los productos de la empresa.
  • Entre otros milesitos.

Primer denominador común: el diminutivo, indica subestimación; segundo: la omisión de condiciones especiales, indica desconocimiento de las tecnologías y del negocio; tercero: omisión de escalabilidad y disponibilidad de "la paginita", indica incapacidad; y cuarto: ignorancia absoluta de todo lo que no es su área de conocimiento, indica más incapacidad.

Sí, entiendo que no deba ser este gerente un experto en todo. Sí, entiendo que no sea lo que estudió. Pero ante la ignorancia, callar hijo, callar.

Si usted no sabe de tecnología y quiere dirigir un equipo de tecnólogos, le recomiendo que busque a alguien que lo haga por usted o se instruya, y sobre todo, tenga mucha, pero mucha humildad.

Siempre parto del principio que uno no debe subestimar nada, absolutamente nada. Si las cosas fueron hechas por alguien de una forma en el pasado, pues tienen alguna justificación, por algo se hizo así. Quizás no tenían tiempo, recursos suficientes, motivación, estabilidad, tranquilidad o quizás simplemente eran ineptos, pero esa es la última de las opciones por las que intencionalmente me obligo a pasar.

Creo que lo comentado en el párrafo anterior es uno de los peores males de la Administración Pública Nacional (APN) Venezolana. En mis años de "funcionario" me cansé de ver como lo que hacía una administración, según el Ministro de turno, era destrozado completamente por la siguiente porque "estos tipos eran unos ineptos, yo que sí soy arrecho lo voy a hacer así" y pum! cédula contra la pared, se daban contra una pared que ya los otros se habían dado antes.

En general, y siguiendo mi principio de no subestimar A NADIE, le dejo esta reflexión a los amigos gerentes de tecnólogos que no comprenden sus trabajos:

Generalmente las Instituciones de Educación Superior tienen filtros súper exigentes para aceptar bachilleres en estas áreas, sólo unos pocos pasan los ciclos básicos y muchos menos continúan adelante. Además, la mayoría de estos especímenes estudian postgrados y cosas de esas. Entonces, sólo así por pensar un poco: no se te ocurre mi pana/colega que si este señor que estudio tanto y además es un aventajado, socialmente al menos, tarda tanto haciendo "la paginita" es por alguna razón.

Luego, la culpa no es sólo de "El Gerente" que no tiene la más prostituta idea de nuestro trabajo. La culpa es nuestra! Y en gran medida. Porque si este señor piensa esto, es muy probable que nosotros no nos hayamos vendido bien y allí es donde está el punto.

Bueno, se supone que yo iba a hablar de como vender lo que hacemos, pero al final terminé desahogándome con otro pocotón de cosas, en fin, otro día seguiré adelante con el tema original.

Hasta logo,

lunes, marzo 28, 2011

Validez de Wikipedia como referencia en la academia

Mientras estuve de profe me cansé de repetir a mis alumnos que Wikipedia no era una fuente fidedigna de información, que no era válida para la academia. Ahora no estoy 100% convencido de esto.

La razón principal por la que consideraba que Wikipedia no era válida en trabajos académicos, se debe a la naturaleza de su ingesta de información, depende de un ente etéreo: la comunidad. Cualquier loco pudiese manipular la información como le diera la gana, por ignorancia o incluso mala intención; sin incluir los diferentes puntos de vista acerca de temas complejos (Ej. religión). Claro, se supone que la comunidad debiese corregir cualquier información errónea, luego, me pregunto qué podría saber ésta del vigésimo sexto eslabón del ADN de una patilla/sandía.

Esto había quedado ahí y lo tomé siempre como verdad absoluta, hasta que retomé mis lecturas de historia. Resulta ser que la historia, sobre todo la muy antigua, resulta súper compleja de descifrar en la mayoría de los casos, no siempre las versiones acerca de algo coinciden y generalmente como reza el dicho, es escrita por los vencedores. Al final parece que la versión aceptada, se conviertiese en la comúnmente aceptada.

Lo que consideramos como cierto, porque lo dice Fulano de Tal, pues posiblemente no sea tan cierto, porque ese Fulano quizás confío en la info de Mengano, que probablemente simplemente tenía alucinaciones.

Claro, los hechos científicos, ¡pues son hechos!, generalmente determinísticos y sin lugar a disertación. La cosa es que esto realmente no es así en muchos casos, es decir, podría ser que las matemáticas sí sean la representación de Dios en la tierra, como afirma Aristóteles, pero poco conoce aún el hombre de Dios y los axiomas, que resultan evidentes para el sentido común, que según mi abuelo: resulta el menos común de los sentidos.

Temas como: Web 2.0, Web 3.0, publicidad viral, el archivo Jargon, entre otros, resulta difícil encontrarlos mejor definidos que en sus referencias de Wikipedia.

Creo que los conceptos deberían confiarse en Wikipedia cuando tienen alta popularidad, esto haría que sus definiciones tiendan a lo que el "mayor denominador común" entiende de estos, que para la mayoría de casos podríamos entender como verdades; sin ánimos de entrar en discusiones estériles de quién es dueño de la verdad absoluta, porque nadie la tiene.

No es lo mismo que yo abra una entrada en Wikipedia y diga que Rodolfo Campos fue un prominente físico venezolano, cosa que probablemente sea descartada de entrada, pero que ciertamente es un poco más difícil de conocer, a que me meta en la referencia de Venezuela y diga que Rodolfo fue el primer presidente de Venezuela, ahí ya la cosa cambia... Habría toda una comunidad que enseguida desecharía la modificación.

Pienso que Wikipedia debería tener algo como un indicador de fiabilidad y que éste sea calculado según la media de modificaciones que tiene un artículo en el mes, el rechazo al cambio y el total de contribuyentes promedio por artículo de Wikipedia. Además, podríamos ponderar las aportaciones de los contribuyentes según la calidad de sus anteriores, poniendo un mayor peso a la calificación que den los moderadores de Wikipedia.

Quizás con un alto indicador de fiabilidad podríamos permitir que los conceptos de Wikipedia sean citados en trabajos académicos, quién sabe, valiéndonos de algún umbral de aceptabilidad o algo parecido.

domingo, marzo 27, 2011

Etimología de los nombres de países americanos

No pretendo nombrar a todos los países, sólo colocaré en esta primera lista algunos que me sé y otros que me llamaron la atención y reforcé hoy con Wikipedia :-)

Es importante destacar que éstas son sólo alguna de las versiones que sostienen los historiadores, porque para la mayoría de países existen varias justificaciones, no estando así tan claro el origen de sus nombres.
  • Argentina: la palabra «argentina» proviene del latín argentum (plata), y en el idioma español comenzó a utilizarse primero como un latinismo y adjetivo poético.
  • Bolivia: en honor al Libertador, Simón Bolívar.
  • Brasil: viene de un árbol que los portugueses llamaron palo-brasil, porque era de intenso color rojizo y parecía una brasa, del cual se extraía un producto de tintura que se acabó exportando a gran escala.
  • Chile: el nombre podría venir de la palabra quechua chire (chiri), frío.
  • Colombia: debe su nombre al descubridor de América, Cristóbal Colón. Tierra de Cristóbal Colón.
  • Ecuador: debe su nombre a la línea ecuatorial que atraviesa el país, de punta a punta, muy cerca de Quito.
  • México: se presume como un vocablo náhuatl que se traduce de manera literal como "mexti" luna y "xico" ombligo, querría decir algo como: ombligo de la luna.
  • Panamá: la palabra es de origen indígena, probablemente del cueva, la más extendida entre los indígenas del territorio en esa época. Es comúnmente aceptado el significado de: abundancia de peces y mariposas.
  • Paraguay: "agua de los payaguaes" (payaguá-y, payaguá-i), refiriéndose a los naturales payaguaes que vivían a las orillas del río. Otra historia versa que el nombre se debe a un gran cacique llamado "Paraguaio".
  • Perú: este sí que no lo tengo claro y por rato largo, el relato más interesante al respecto lo conseguí aquí.
  • Uruguay: proviene del guaraní. Río del país del urú, una pequeña ave que habita en parte de las costas del río Uruguay.
  • Venezuela: cuando los colonizadores descubrieron la Capitanía General, lo hicieron por el Lago de Maracaibo, donde vieron palafitos que les recordaron a la ciudad italiana de Venecia. Pequeña Venecia.

Perú: doblemente liberado

El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente de Chile, declaró la independencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país. El primer congreso peruano se constituye el 20 de septiembre de 1822. Más tarde, en 1824 el general venezolano Simón Bolívar tras sus victorias en las batallas de Junín y Ayacucho, la última capitaneada por el general venezolano Antonio José de Sucre, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente, aceptó la capitulación de las tropas realistas afincadas en la sierra sur, terminando con el Virreinato del Perú.

Tomado de Wikipedia en Español, Independencia del Perú

Los colores de la Gran Colombia

Esto es algo que lleva varios años pululando en mi cabeza y recientemente insistentemente, ¿por qué las banderas de Colombia, Ecuador y Venezuela son tan parecidas?, ¿qué las diferencia?, ¿por qué la bandera de Panamá es diferente?

Podría resultar evidente para muchos, pero quise escribir al respecto para compartir lo que leí y descubrí al respecto.

Comenzaré por lo "evidente", las Banderas de Colombia, Ecuador y Venezuela

Francisco de Miranda llegó al Puerto de la Vela de Coro el 3 de Agosto de 1806, izando por primera vez el tricolor (amarillo, azul y rojo). Después pasaron muchísimas cosas, pero ciertamente fue El Generalísimo el que introdujo los colores primarios como parte de nuestra identidad.

En el colegio nos repitieron hasta la saciedad que los colores representaban:
  • Amarillo: nuestras riquezas
  • Azul: nuestro mares
  • Rojo: la sangre derramada por nuestros próceres

Hay miles de historias acerca del porqué de los colores de nuestra bandera, pero ciertamente esta es la explicación de mayor aceptación y al menos, la que más me gusta. Hay algunos que dicen que el Generalísimo eligió los colores por el amarillo de los cabellos, azul de los ojos y rojo de los labios de Catalina II de Rusia; algunos dicen que por la sueca Cristina Hall.

Entre 1821 y 1831 existió la Gran Colombia, un gran estado idealizado por el Libertador, Simón Bolívar. Éste comprendió las actuales repúblicas de: Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela, esta era su bandera:


Resulta evidente, al conocer algo de esta historia, deducir por qué las banderas de Ecuador, Colombia y Venezuela son tan parecidas. Ahora, se diferencian entre sí de la siguiente forma:


Colombia: la banda amarilla es más grande que el resto, específicamente resta 1/2 de rojo y azul, simboliza mayores riquezas.

Ecuador: su bandera es igual a la de Colombia, pero se diferencia por la presencia de su escudo de armas en el centro.

Venezuela: los colores tienen igual proporción y posee 8 estrellas en el centro que simbolizan las antiguas provincias que suscribieron el Acta de la Declaración de Independencia, a saber: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida y Trujillo. En 2006 se incluyó la octava provincia, Guayana, basándose en el decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817.

Ahora, ¿por qué Panamá tiene una bandera tan diferente?

El país del istmo estuvo unido al Virreinato de Nueva Granada de forma voluntaria desde la conformación de la Gran Colombia, o sólo Colombia.

Desde tiempos independentistas se veía el potencial que podría tener la creación de un camino/canal que uniese ambos océanos. Todas las grandes naciones estaban detrás de tal panacea, sobre todo: franceses, ingleses y estadounidenses.

Los istmeños entregaron una primera concesión a los franceses para la creación del Canal, pero el intento fue fallido y entonces vino el momento de protagonización de los EEUU.

Se unió el deseo de independencia de istmeños con los intereses económicos de la súper potencia, entonces en franco crecimiento y que ya daba destellos de lo que es hoy.

La independencia de Panamá se logró efectivamente en el año 1904, muchas historias aún no se conocen de las negociaciones EEUU-Panamá-Colombia, en todo caso este artículo va de los colores de las banderas, así que sigo... Esta es la bandera de Panamá:


Como podrán observar no vemos los esperados amarillo, azul y rojo... Tiene todo el sentido del mundo, cuando precisamente peleaban panameños su independencia de tales colores. Los elementos en su bandera simbolizan el acuerdo entre liberales y conservadores tras la culminación de la Guerra de los mil días:

  • Azul: representa el Partido Conservador de Colombia.
  • Rojo: representa el Partido Liberal de Colombia.
  • La estrella azul: simboliza la pureza y la honestidad que habrían de normar la vida cívica de la nación.
  • La estrella roja: simboliza la autoridad y la ley que habrían de imponer el imperio de estas virtudes.


Pues esto es todo por esta vez, espero sea de ayuda e instructivo el escrito. En otra oportunidad espero escribir de las banderas de Perú y Bolivia.

sábado, marzo 26, 2011

Last.fm + Rhythmbox = Felicidad

Cuando cerraron Pandora en Venezuela estuve muy triste, creo que fue día de luto para todos los melómanos del mundo, que por supuesto no estuvieran en los EEUU.

Durante mucho tiempo estuve buscando varias soluciones, pero no daba con una que realmente me gustara. Me habían hablado bastante de Last.fm, pero ya me había aferrado demasiado a las radios de winamp, que son más viejas que... pero siguen siendo buenas.

La cosa es que no quería tener que seleccionar la música que conozco, sino descubrir nuevas canciones y artistas, como hacía con Pandora; por esto Spotify sólo lo uso cuando estoy algo tomado y melancólico pa escuchar la Gaita esa que me acuerda a mi familia o aquella canción pavosa de Guillermo Dávila que me da mucha risa.

Un pana me había comentado ya hacía rato de Last.fm, pero no le había prestado mucha atención, hasta que un día me vacilé que el Rhythmbox (que creo hoy día viene por omisión con todas las instalaciones de Linux con Gnome como gestor de escritorios) tenía una opción para sincronizarse.

Al principio creé mi cuenta y sólo escuchaba mi lista, pero después descubrí que puedes decirle: "Que suenen canciones del tipo:" ... He probado con Rage Against the Machine, Foo Fighters, Fabulosos Cadillacs, Soda Stereo, etc, etc... el resultado ha sido tan, pero tan bueno, que ya no escucho música en otro lado.

La comodidad no tiene precio... Güelcomm Ubuntu

Esto tengo que compartirlo... Estaba súper reacio a instalar Ubuntu en mi máquina porque siempre he sido un usuario Debian, y bueno el dicho reza: "Ubuntu es Debian para niñas exploradoras", y yo no quería ser una niña exploradora, pero...

Cuando llegué a Madrid me conseguí con puras instalaciones Ubuntu, hasta en servers, donde sigo pensando que Debian es mejor, pero bue... El punto es que me pareció todo tan fácil, tan rápido con Ubuntu, que me cambié.

La experiencia de usuario la verdad es superior, para estaciones de trabajo creo que es la mejor distribución de Linux. Actualmente tengo instalado Ubuntu 10.10 (cat /etc/issue) y va muyyy bien, es mucho más pesado que mi antiguo Lenny, pero le roncan los motores.

De momento estoy como con juguete nuevo, ya les hablaré al cabo de unos 6 meses. Renuncié -sólo en mi laptop- a los personajes de Toy Story: Potato, Sarge, Lenny, Etch... Por los nombres raros de Ubuntu, E... E..., F... F..., G... G..., más info acerca de estos nombres aquí.

OJO: Si recuerdo y se los dejo como dato a los que quieran montar Xen con Ubuntu, no, no lo hagan... esto si que es una desgracia y en Debian son 3 comandos.

Repotenciado!

Pienso retomar este blog que tenía artículos con opiniones personales acerca de diferentes cosas, principalmente de política...

Pienso comentar cualquier cosa que me pase por la cabeza, de tecnología, música, política, en fin, lo que dicte la divina providencia :-)... y así no lo mezclo con el camposer-techie que son puras cosas técnicas y súper específicas.

PD: La imagen de fondo: la ciudad de Caracas desde el balcón de casa de una amiga.